LA VILLA ROMANA DE NAVATEJERA

La Villa Romana de Navatejera

El Cicerone de León se detiene ante un episodio olvidado de la historia de la ciudad, aquel que se oculta tras un discreto muro de ladrillo en la Avenida de la Libertad de Navatejera. Lo que para muchos es un simple cerramiento sin pretensiones, para los ojos atentos revela la memoria de una de las villas romanas más notables de la provincia.

Villa Romana de Villaquilambre. Google Earth
Villa Romana de Villaquilambre. turismocastillayleon

La Villa Romana de Navatejera, descubierta en el siglo XIX y datada entre los siglos IV y V de nuestra era, es testimonio de una época en la que León, ya consolidado como un núcleo de relevancia en el Imperio Romano, veía erigirse humildes pero significativos complejos residenciales en sus alrededores

Villa Romana de Villaquilambre. turismocastillayleon
Villa Romana de Villaquilambre. turismocastillayleon

. Como las ilustres villas de Pompeya, este enclave contaba con una organización característica de la arquitectura romana: áreas residenciales, espacios de trabajo agrícola y estancias decoradas con mosaicos que todavía hoy susurran la grandeza de su pasado.

Villa Romana de Villaquilambre. Daniel Casado. 2025.
Villa Romana de Villaquilambre. Daniel Casado. 2025.

Fue en los años veinte del siglo pasado cuando, en el contexto de una ciudad que experimentaba una notable revitalización industrial, comenzaron las excavaciones que sacaron a la luz la magnitud de este recinto. Historiadores como Díaz Jiménez documentaron entonces el hallazgo de las termas, una zona de baños cuyas dimensiones, si bien no alcanzan la magnificencia de las de Caracalla, resultan impresionantes dada su proximidad al campamento de la Legio VII.

Villa Romana de Villaquilambre. Daniel Casado. 2025.
Villa Romana de Villaquilambre. Daniel Casado. 2025.

Hacia el siglo V, en los últimos días de la villa, se construyó una iglesia de planta cruciforme que cumplió la función de basílica y sirvió de lugar de reposo para los propietarios del enclave. Reconocida como Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional en 1931, la villa cerró sus puertas al público en 2004, quedando su acceso restringido a investigadores en 2007. Se estimó entonces que su recuperación requeriría una inversión de 600.000 euros, una suma que, a día de hoy, parece alejarse de cualquier previsión institucional.

El Cicerone de León se aleja de este vestigio de la antigüedad con la certeza de que la memoria de estos espacios, lejos de desvanecerse en el olvido, merece ser reivindicada. Con las imágenes capturadas sobre el murete y las palabras de los expertos como único testimonio, vuelve al corazón de la ciudad con la esperanza de que algún día esta joya arqueológica recupere el lugar que le corresponde en la historia viva de León.

Nota Legal: El contenido presente en esta página web es de autoría de Daniel Casado Berrocal. Los artículos originales y algunas fotografías fueron inicialmente publicados en las plataformas Leonoticias.com y El Norte de Castilla. Las imágenes anteriores a 2023 pertenecen al archivo y página web leonantiguo.es, mientras que las imágenes posteriores son propiedad de Daniel Casado Berrocal y se utilizan en esta página sin ánimo de lucro, en cumplimiento con las normativas legales vigentes. Para cualquier inconveniente o reclamación, se ruega ponerse en contacto con nosotros a fin de resolver la situación de manera adecuada