OLIDEN O ALFONSO v

El Edificio Oliden
El hotel Alfonso V es uno de los más majestuosos de nuestra ciudad, allí donde pernoctan los turistas más afortunados y donde el centro de León queda tan solo “a un tiro de piedra”. Pero su nombre original, como muchos sabrán, es otro. De hecho, tiene hasta dos.
Efectivamente, el famoso Hotel tuvo vidas pasadas, en las que su nombre fue sustituido por el de Alfonso V. Pero antes de conocer qué es lo que condujo a esa alteración, debemos agradecer a su constructor la posibilidad de visualizar una maravilla arquitectónica de tal calibre.
Conoce la historia del famoso tiroteo que destrozó el Oliden durante la Guerra Civil
Como bien saben, durante la Primera Guerra Mundial, y tras las consecuencias que trajo para Europa, este conflicto dejó en León una época de bonanza; eso sí, para los que ya tenían mucho. Durante esas décadas de esplendor, la ciudad vivió un apogeo arquitectónico en el que se levantaron edificios como la Casa Goyo, la Casa Calvo Quirós (O Ciriaco), la Casa Lubén, o la Casa de Don Valentín entre otras muchas.
Pocos años después de que Manuel de Cárdenas culminase uno de los edificios más bellos de León, la Casa Goyo, a su lado proliferó el proyecto de otro joven arquitecto que pretendía acercarnos un movimiento moderno un tanto diferente. Ese era Francisco Javier Sanz.

Ya conocen alguna peculiaridad de su edificio predilecto al otro lado del río, la Casa de Don Valentín, pero centrémonos en su figura por un momento para volver después al edificio. En un artículo de los años treinta, el periodista, Julio Pastor Navarro, ya señalaba la particular forma de trabajar del señor Sanz. Francisco Javier Sanz estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde se revalidó en el año 1918. Fue solicitado en concurso para León allá por 1922. En León desarrolló la mayoría de su obra, como la Casa de don Enrique Gatón, Don Ramón Coderque, don Eulogio Tomé, Don Pedro Pardo, la ampliación del Bar Azul y, cómo no la Casa de don Valentín.

Su dominio del ladrillo también se proyecta hacia La Bañeza, Villamanín, Béjar y en Ciudad Real. En León también colaboró en varios edificios, junto a figuras conocidas como José Ricart, Antonio Bardal Álvarez, Fernando García Gutiérrez, o Bernardo Trobajo.
Apenas quedó sola la Casa Goyo durante un par de años, pues en 1925 el promotor Celestino Oliden comunica a Sanz su intención de realizar un edificio destinado a convertirse en un gran Hotel, el más grande de la ciudad. Conforme las obras fueron avanzando, el nombre del hotel ya había derivado a “El Hotel Inglés”, como se conoció durante muchos años, hasta que el de “Oliden”, en honor a su promotor, caló de lleno en la sociedad.
En cuanto al edificio, estaba pensado para ofrecer al huésped una experiencia sin igual, con una serie de espacios dedicados a la contemplación del edificio y al disfrute de las instalaciones. En concreto, como ocurría con la Casa Goyo en su día, el Edificio Oliden contaba con una puerta principal, orientada a Santo Domingo, y una secundaria para el servicio.


Uno de sus rasgos principales es su patio interior, que comunica con gusto todas las habitaciones de los usuarios. La sencillez y la frugalidad del edificio primigenio desaparecieron tras la sonada reforma de 1991, cuando la citada entrada se desvaneció, uniendo la principal y la de servicio, localizada en un costado de la Avenida Padre Isla. Pero el cambio más relevante fue el nombre del hotel, que pasó a llamarse ya para siempre Alfonso V. Este proyecto de remodelación estuvo a cargo de Mariano Diez Saénz de Miera y Ángel San Juan.


Las fotografías nos trasladan al pasado; a cuando los viajeros de otras ciudades llegaban a León, descargaban sus pesadas maletas en la Estación de Trenes del Norte, y enfilaban por Ordoño II hasta Santo Domingo, observando estos humildes rascacielos que convirtieron a León, al menos por un momento, en la cima de la arquitectura y del movimiento moderno. Hoy son testigos del paso del tiempo, como titanes que contemplan su legado y la influencia que han tenido sobre las construcciones que los rodean.
Nota Legal: El contenido presente en esta página web es de autoría de Daniel Casado Berrocal. Los artículos originales y algunas fotografías fueron inicialmente publicados en las plataformas Leonoticias.com y El Norte de Castilla. Las imágenes anteriores a 2023 pertenecen al archivo y página web leonantiguo.es, mientras que las imágenes posteriores son propiedad de Daniel Casado Berrocal y se utilizan en esta página sin ánimo de lucro, en cumplimiento con las normativas legales vigentes. Para cualquier inconveniente o reclamación, se ruega ponerse en contacto con nosotros a fin de resolver la situación de manera adecuada