MOISÉS DE LEÓN O EL POLÍGONO X
Nota previa: El presente artículo fue publicado en un periódico de León durante los últimos días de diciembre del año 2024. Fue utilizado por este escritor para despedirse de todos los lectores que durante 2 años le habían acompañado en la publicación de la historia de León. Lamentablemente, fue censurado en parte por el medio, y nunca vio la luz al completo. Les hago entrega del artículo completo y sin censurar.

Moisés de León o el Polígono X
Comenta este Cicerone a varios de sus compañeros que visitan la ciudad por primera vez: «paseemos por la calle Ancha, que ha sido miles de calles y ha servido de avenida para millones de leoneses a lo largo de toda su vida».
Quizás alguno de ustedes recuerde este párrafo anterior, extraído de los primeros artículos del Cicerone, que aparte de paseante maravillado de los odónimos o los nombres de las calles, no deja de ser tampoco este escritor, Daniel Casado, entusiasta de su ciudad. Tal y como apareció la idea del Cicerone, hoy se diluye entre las calles de León, permitiéndoles a ustedes que ya caminen solos, conociendo todos los secretos de nuestra ciudad, mientras el que confecciona estas líneas se toma un descanso indefinido.
Ante esta tesitura, no queda más remedio que el recogimiento y el solaz, que pervive siempre en el interior de los oriundos de León. Por ello, vago cual hombre entusiasmado por La Granja, después de que el Cicerone nos haya explicado su origen, hasta Pendón de Baeza, otra calle cuya historia también hemos desgranado meses atrás. Esta vez mis pasos no se dirigen hacia Santa Ana, o hacia el centro, sino que se pierden en mi urbanización, el lugar en el que habito y cuyas leyendas aún no han sido narradas.
Siempre se han escuchado historias sobre el Polígono X. Seguro que ustedes, lectores apasionados de la sección, cómo en 1889, no existían marcas ni planificación alguna sobre la que se asentase la posible idea del Polígono X. Pero la curiosidad siempre nos ha llevado a creer que esa zona, por su riqueza agrícola y por su orografía hundida, fue parte de una gran laguna prehistórica que se fue secando con el tiempo.
Durante el siglo X, la zona era conocida por su fertilidad y por los prados que se extendían hasta la zona de las Lomas y el Torío, pero fue alrededor de 1985 cuando el barrio comienza a plantearse en los despachos de los arquitectos municipales y de las inmobiliarias. Prometían una zona austera, cargada de privacidad, y, muy a nuestro pesar, estanca.


Con todo ello, el paseo por el Polígono X es buscado por cientos de leoneses, entre los que encuentro muchas caras conocidas, por su gran amplitud de espacios para el esparcimiento y para el regocijo. Su cercanía al río y sus caminos que conducen a las lomas lo hacen perfecto para aquellas personas enamoradas del vagar y del caminar.
Con un 100% de suelo edificado, y con una alta tasa de habitabilidad y rentabilidad, es el refugio perfecto para todos aquellos oriundos y extranjeros, ateridos por el bullicio urbano y deseosos de la búsqueda de la tranquilidad.
En el Pleno Extraordinario del 8 de Mayo de 1987 se le bautizó definitivamente como calle Moisés de León a la carretera que circunda al Polígono X, siendo este uno de los mayores cabalistas de España durante el siglo XIII. Nació nuestro Moisés en 1250 y recorrió durante su vida varias ciudades de España hasta alcanzar su madurez creativa y cultural, consiguiendo dominar la Cábala Judía y siendo un eminente defensor de los misterios de la misma.


Fue autor del Libro del Esplendor, y, en palabras de Armando G. Colino, quien ha sido un pilar fundamental para la redacción de esta serie de artículos, el propósito de Moisés de León pasaba por penetrar en el sentido místico de las palabras y exponer las emanaciones divinas, así como la situación de los hebreos en el mundo futuro.
Moisés de León fue un importante Cabalista dentro del núcleo judío de España, y llegó a enfrentar las posturas de Maimónides, desaparecido treinta años antes de su nacimiento, y a redactar y traducir parte del Zóhar, añadiendo también comentarios sobre diferentes exégesis de textos judíos. Su influencia en la capital dio nombre al barrio en el que el Cicerone se interna en este momento.


Despidiéndome de todos ustedes, me refugio en mi hogar, introduciendo la llave en un ficticio bloque 17, en el que, desde las alturas, observaré su caminar, orgulloso de ver cómo este Cicerone, Daniel Casado, les ha ayudado a conocer parte de las leyendas de León, sus calles y sus edificios. Pero aunque esta experiencia haya terminado para el Cicerone, aún queda un breve capítulo abierto que concluir, pues conocerán la historia del Palacio de los Guzmanes, uno de los edificios más elegantes de León.
Nota Legal: El contenido presente en esta página web es de autoría de Daniel Casado Berrocal. Los artículos originales y algunas fotografías fueron inicialmente publicados en las plataformas Leonoticias.com y El Norte de Castilla. Las imágenes anteriores a 2023 pertenecen al archivo y página web leonantiguo.es, mientras que las imágenes posteriores son propiedad de Daniel Casado Berrocal y se utilizan en esta página sin ánimo de lucro, en cumplimiento con las normativas legales vigentes. Para cualquier inconveniente o reclamación, se ruega ponerse en contacto con nosotros a fin de resolver la situación de manera adecuada