LA REFORMA DE LA CATEDRAL DE LEÓN

LA RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL DE LEÓN

Existen momentos cruciales en la historia de la Pulchra Leonina que han definido su devenir, equiparables en trascendencia al devastador incendio que en 1966 estuvo a punto de consumir su estructura.
Todo buen conocedor de León es consciente de que su emblema imperecedero es la Catedral, testigo de los siglos desde su erección en el siglo XIII. Mientras el urbanismo de la ciudad ha mutado, con edificaciones que han surgido y desaparecido, el perfil gótico de la Catedral ha permanecido prácticamente inalterado a lo largo de los siglos. Hay dos episodios determinantes que marcaron el destino del templo. El más reciente es el incendio de 1966, cuando el experimentado cantero Seoane ordenó a los bomberos detener el vertido de agua sobre la techumbre.

Pero antes de este suceso, el templo vivió un periodo de grave deterioro que llevó a su clausura entre el 28 de agosto de 1844 y su reapertura en 1901. Durante ese tiempo, la Pulchra Leonina estuvo al borde del colapso y solo la intervención de notables arquitectos logró preservar su grandeza, devolviéndole el esplendor que la ha convertido en una de las joyas góticas más sobresalientes de la Península Ibérica.
En el siglo XIX, las autoridades tomaron la drástica decisión de cerrar la Catedral al culto. A diferencia de las remodelaciones contemporáneas, que pueden demorarse meses o unos pocos años, la restauración de la Pulchra se prolongó durante 42 años, involucrando a varias generaciones de artesanos y constructores.

Literatura Diderot

Una página web interactiva donde el interesado usuario podrá conocer la historia de la literatura desde el comienzo de los tiempos, con la Epopeya de Gilgamesh, textos bíblicos originales, el siglo de oro de Atenas, hasta la edad contemporánea y su influencia en nuestros días. Conoce, de una forma clara y concisa, la línea temporal de los escritores y escritoras más famosos de la historia. Actualmente la página web se está desarrollando, por lo que os pedimos un poco de paciencia hasta poder disfrutarla.

El frente principal del templo fue rediseñado, respetando la esencia de los planos medievales pero dotándolo de un aspecto renovado. De acuerdo con los estudios de especialistas que han compilado estos datos para la Revista de la Catedral de León, durante los trabajos de desmontaje de la cúpula y del hastial meridional, una parte del hastial occidental se desplomó sobre la Plaza de Regla.
Muchos habrán contemplado con fascinación las imágenes antiguas de la Catedral envuelta en un complejo andamiaje. Esta infraestructura fue ideada por Matías Laviña, quien llevó a cabo el desmontaje del hastial y de las tres portadas para proceder a su reconstrucción integral. La restauración, que se extendió por más de cuatro décadas, contó con la participación de seis arquitectos, entre los que destacan nombres como Juan Crisóstomo Torbado y Demetrio de los Ríos. No obstante, la figura clave en este proceso fue Juan de Madrazo y Kunt.

Calle Ancha y Catedral de León. 1902
Arquitectos de la Catedral de León León Antiguo

Madrazo asumió la dirección de las obras entre 1869 y 1879, continuando la labor de Laviña, cuyas intervenciones, según algunas hipótesis, pudieron precipitar el derrumbe de parte de la estructura. No obstante, subsanó esta circunstancia mediante un intrincado encimbrado que sostuvo la construcción, permitiendo a los operarios restituir la majestuosidad del templo.
El culto se reanudó unos años después, cuando el templo recuperó la magnificencia perdida tras décadas de incesantes intervenciones. La conmoción que produjo su ruina y posterior rehabilitación fue comparable, en su tiempo, a la impresión que causó en el mundo el incendio de Notre Dame de París.

Vista lateral de la nave mayor. Archivo Municipal de León
La España Ilustrada. Remodelación de la Catedral de León. Museo de León

En nuestro recorrido por la historia leonesa, nos hemos encontrado con ilustres personajes que han visitado la ciudad. Isabel II, en su estancia en León en 1858, pudo contemplar la majestuosidad de la Catedral poco antes de que esta cerrara durante más de cuarenta años. Años más tarde, Miguel de Unamuno, quien sentía una particular afinidad por estas tierras, fue testigo de su reinauguración en 1901, maravillándose ante la renovada silueta del templo, iluminado tanto en su interior como en su exterior.
En 1966, un incendio amenazó con devastar la cubierta de la Catedral, pero fue la pericia de un cantero experto, profundo conocedor de la naturaleza porosa de la piedra con la que fue erigida la Pulchra, la que evitó la catástrofe. Pero esta es una historia que merece un relato propio, en el que nos detendremos en un próximo artículo sobre aquel funesto episodio que pudo cambiar para siempre el destino de nuestra joya gótica.

Nota Legal: El contenido presente en esta página web es de autoría de Daniel Casado Berrocal. Los artículos originales y algunas fotografías fueron inicialmente publicados en las plataformas Leonoticias.com y El Norte de Castilla. Las imágenes anteriores a 2023 pertenecen al archivo y página web leonantiguo.es, mientras que las imágenes posteriores son propiedad de Daniel Casado Berrocal y se utilizan en esta página sin ánimo de lucro, en cumplimiento con las normativas legales vigentes. Para cualquier inconveniente o reclamación, se ruega ponerse en contacto con nosotros a fin de resolver la situación de manera adecuada