LA CASA ALFAGEME

La Casa Alfageme

Los caminos del Cicerone de León vuelven a encontrarse con la historia arquitectónica de la ciudad, en esta ocasión, para adentrarse en la fascinante evolución de la Casa Alfageme. Este edificio, testigo mudo del desarrollo urbanístico leonés, nos invita a desvelar los secretos que han definido su identidad a lo largo del tiempo.
En artículos anteriores, exploramos la historia de la Casa Pallarés y su transformación en una de las sedes del Museo de León. Ahora, en un recorrido dividido en dos entregas, abordaremos la singularidad de la Casa Alfageme, un inmueble que, pese a su imponente presencia, ha experimentado diversas metamorfosis desde su concepción hasta su actual configuración.

La historia de la Casa Alfageme está dividida en 2 partes

La historia de este edificio se vincula a Santiago Alfageme Pérez, quien en el siglo XIX fundó la fábrica de harinas Santiago Alfageme e Hijos, localizada en la zona de Michaisa y actualmente desmantelada. Su hijo, Isidro Alfageme Alfageme, nacido en 1872, llegó a ocupar la alcaldía de León, aunque su mandato fue breve. La familia Alfageme, estrechamente ligada al comercio y la industria de la provincia, desempeñó un papel clave en el desarrollo económico y social de la ciudad.

Los misteriosos negativos fotográficos encontrados en la Casa Alfageme

Durante más de 60 años los negativos de la Casa Alfagame cayeron en el olvido, hasta que un hombre dio con ellos y compartió su historia con todo el mundo. En ellos, cientos de fotografías personales. Pero, en concreto, algunas instantáneas inéditas de la ciudad de León. Conoce toda la historia y las fotografías en el siguiente artículo: 

En los albores del siglo XX, Isidro Alfageme promovió la construcción de una gran vivienda familiar en la intersección de Ordoño II y Alcázar de Toledo. A principios del siglo XX, este enclave era un paraje abierto, dominado por la presencia de moreras y extensiones baldías que se extendían hasta el Bernesga. Fue en este contexto donde se concibió la Casa Alfageme, un edificio de tres alturas que formó parte del ambicioso proyecto del Ensanche de León, impulsando la modernización y expansión de la ciudad.

Before After

El proyecto, fechado en 1912, fue obra del arquitecto Juan Crisóstomo Torbado, conocido por haber diseñado otros edificios icónicos en León, como el Banco Santander, originalmente propiedad de la familia Lubén. Su hijo, Juan Torbado Franco, colaboró en la construcción de la Casa Arriola junto a Cañas del Río.
Una peculiaridad de la Casa Alfageme es la disparidad entre sus planos originales y su fisonomía actual. En sus primeros años, su silueta destacaba en el paisaje urbano; sin embargo, con el paso del tiempo y el crecimiento de la ciudad, el edificio quedó eclipsado por construcciones más elevadas. Para adaptarse a esta nueva realidad, se decidió aumentar su altura en dos pisos, alterando su perfil arquitectónico.

Ordoño II. Siglo XX
Ordoño durante el primer cuarto del Siglo XX. Archivo León Antiguo

El análisis histórico de este inmueble se ha nutrido de diversas fuentes documentales, entre ellas los archivos municipales de León y el estudio del investigador Javier Caballero Chica, cuyo trabajo de fin de máster arroja luz sobre los detalles más interesantes de su estructura y ornamentación.

Before After

La Casa Alfageme representa una intersección entre el modernismo emergente y el eclecticismo dominante de la época. En su fachada se observan elementos decorativos que evocan la estética de la Casa Botines de Gaudí, un reflejo de la voluntad de romper con la tradición y apostar por la vanguardia. Sin embargo, su ornamentación también dialoga con otros edificios coetáneos de León, como la Casa Lubén o la Casa Calvo Quirós, que combinan distintos estilos con una notable riqueza decorativa.

Before After

Entre sus detalles más distintivos se encuentran dos grandes torres cilíndricas que emergen de los vértices del edificio y que, sin apoyo visible sobre la calle, crean una sensación de ingravidez arquitectónica. Estas torres, rematadas por cúpulas recubiertas de cerámica multicolor, dotan al edificio de un carácter singular y lo convierten en un referente del paisaje urbano leonés.
La distribución interior de la casa contrastaba con su rica ornamentación exterior. En la primera planta se extiende un balcón corrido que se abre a ambas calles, mientras que en la segunda planta se pueden observar esgrafiados con motivos florales dispuestos en cruces griegas. Estos elementos decorativos reflejan la influencia del Art Nouveau, aunque en una versión más sobria y adaptada al contexto local.

Ordoño II desde las Alturas. León Antiguo
.Planos de construcción Casa Alfageme. Archivo Municipal. Daniel Casado. 2024

A mediados del siglo XX, la Casa Alfageme experimentó una significativa transformación. En 1956, se promovió la ampliación del edificio en dos alturas adicionales, una decisión que respondió a las necesidades espaciales de la época. Sin embargo, los cambios estructurales no fueron los únicos acontecimientos que marcaron la historia de este emblemático inmueble.

Before After

En la próxima entrega, nos adentraremos en las historias personales vinculadas a la Casa Alfageme. Gracias al testimonio de Rafael Alfageme, descendiente directo de la familia fundadora, conoceremos los entresijos de la vida cotidiana en el edificio y desvelaremos un inesperado hallazgo: una colección de negativos fotográficos descubiertos por el antiguo encargado del inmueble, que revelan imágenes inéditas de la León de antaño.
Así, a través del tiempo y la memoria, la Casa Alfageme se erige como un testigo privilegiado de la evolución arquitectónica y social de León, un capítulo fundamental en la historia de la ciudad que merece ser redescubierto y valorado en toda su magnitud.

Nota Legal: El contenido presente en esta página web es de autoría de Daniel Casado Berrocal. Los artículos originales y algunas fotografías fueron inicialmente publicados en las plataformas Leonoticias.com y El Norte de Castilla. Las imágenes anteriores a 2023 pertenecen al archivo y página web leonantiguo.es, mientras que las imágenes posteriores son propiedad de Daniel Casado Berrocal y se utilizan en esta página sin ánimo de lucro, en cumplimiento con las normativas legales vigentes. Para cualquier inconveniente o reclamación, se ruega ponerse en contacto con nosotros a fin de resolver la situación de manera adecuada