LA IGLESIA DE PALAT DEL REY

La Iglesia de Palat del Rey

Coincidiendo con las actuales aventuras de mi homologo Cicerone, que pretende examinar la historia de la ciudad de León a través de la leyenda de sus calles, nombradas muchas así por personajes ínclitos de la ciudad, nuestro es el deber de explorar el contenido arquitectónico de León para conocer más su historia.

Por ello, conviene establecer un árbol genealógico concreto para que el lector pueda disfrutar del contenido sabiendo cuál es la línea sucesoria de los reyes de León.

Beberemos, cómo no, de famosos historiadores cuyo crédito hemos de reconocer, como Margarita Torres, que en su libro sobre San Salvador de Palat del Rey, explora lo desconocido a través de diferentes investigaciones. Otro de ellos es Llamazares, quien estudia la iconografía de su mentado retablo  y del que aprenderemos la simbología de muchas de sus figuras.

Les prometo, si me permiten la osadía de comenzar a narrar los hechos históricos, que se encontrarán con uno de los desenlaces más inesperados en el periodismo literario, un verdadero encuentro con una espada olvidada en los cimientos de la iglesia más antigua de León.

Habrán encontrado uno de los reyes más conocidos de León, Ramiro II, rememorado y famoso por sus gestas heroicas y por alimentar ese espíritu de la reconquista. Este fue sustituido, en el reinado, por Ordoño III, cuya muerte dio paso a Sancho I el Gordo, o el Craso. Su historia la desgranará el Cicerone, que creo que camina ahora por la vereda del Bernesga intentando conocer los orígenes de esa calle.

Pero centrándonos en el presente edificio idílico, cabe resaltar someramente la presencia de las centurias romanas en los solares aledaños. Sobre todo en la parte circundante a la plaza del Conde Luna, donde se han llevado a cabo varias prospecciones arqueológicas.  De resultas de estas investigaciones, se puede constatar la presencia de edificaciones de la época romana, sobre todo muros y pavimento de canto rodado, en los que se reconocen también elementos de origen medieval.

Pero no es solo alrededor del templo donde se encuentra la mayoría de restos antiguos, sino bajo la iglesia de Palat del Rey, donde Fernando Miguel, a lo largo de los últimos años del siglo XX, publica en su investigación el hallazgo de varios metros de muros que fueron reutilizados durante la etapa moderna y que databan de la época de la formación de León y la Edad Media.

Esquema genealógico de la familia de Santo el Gordo. Daniel Casado.
Localización de Palat del Rey. Google Maps.

Fue sobre todo durante los siglos XIII al XVI cuando la planta de la iglesia cambió por completo, virando de la cruz griega a la latina. Pero, ¿de dónde viene realmente el nombre de Palat del Rey?

Torres ya nos avisa sobre la profunda historia que posee este edificio, pues data incluso del siglo X. Su nombre proviene de, según nos señala Sampiro en su crónica, la nomenclatura regia, que invitaba a la concordia y a la unión entre el monasterio dedicado a su hija, Elvira, y el Palacio Real que en las inmediaciones aún se levantaba en León. Porque sí, lectores y lectoras, en León existió, hasta hace no mucho, un Palacio Real, que convivió con todos los oriundos hasta el siglo XX, cuando fue definitivamente derribado. Su nombre, en latín, Palatium Regis, y la deriva etimológica lo ha convertido, en alusión a la iglesia de San Salvador, en Palat del Rey.

Tras el nacimiento de su segunda hija, Elvira Ramírez, Ramiro El Grande levantó un monasterio en  su nombre, que sería llamado el de San Salvador, añadiendo adosada a este una pequela iglesia llamada ahora de Palat del Rey. Elvira, la única hija de Ramiro II y Urraca de Navarra, comenzó a desarrollar su culto en la Iglesia de Palat del Rey, para luego, tras la aparición de Sancho I El Craso (su hermano) en el horizonte regio, hacerse cargo del monasterio de San Pelayo, en lo que hoy es la Real Colegiata Basílica de San Isidoro.

No hay que confundir el monasterio de Palat del Rey con la Iglesia actual, pues es apenas un pequeño retazo de lo que en aquella época debió ocupar el cuerpo de aquel enorme mastodonte arquitectónico que levantó Ramiro II.  Pero hemos de dejar tanto el Palacio Real, como el monasterio, para otro momento, pues nos centraremos en el desarrollo de la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, que hoy sigue en pie.

Como último apunte sobre el monasterio, parece ser que ante la llegada de Almanzor, en el año 988, este destruyó todo a su paso, dejando prácticamente la totalidad de la ciudad en ruinas. Ante este ataque, del que tan solo se salvó el Torreón de los Ponce y el antiguo Monasterio de San Claudio, cuyas leyendas ya hemos contado en estas secciones, se trasladaron los restos de los reyes sepultados en el cementerio del monasterio de San Salvador a lo que hoy es el Panteón de San Isidoro.

Planos de la Iglesia de Palat del Rey. Archivo Municipal de León. Daniel Casado. 2024.
Planos de la Iglesia de Palat del Rey. Archivo Municipal de León. Daniel Casado. 2024.

La iglesia del monasterio, ya derruida, fue levantada tras la partida de Almanzor, y de nuevo remodelada en el siglo XVI. Como comentamos anteriormente, su planta original contenía la forma de la cruz griega, de 14 por 12 metros y, según Sampiro, los lados oeste y este de la cruz poseían planta en forma de arco de herradura. Solo se conservan los muros que analizó Fernando Miguel en 1996, pues todo lo construido posteriormente alteró la forma de la iglesia.

Durante siglos, la iglesia permaneció abandonada a su suerte, vertiendo sobre ella infinidad de cambios que nos aseguran la variabilidad de estilos encontrados en ella. En el siglo XI, en el XVI y en el XX. Fechas importantes que no solo alteraron su fisonomía arquitectónica, sino que cambiaron la historia de León. En su interior, un tesoro patrimonial, un retablo renacentista que representa la adoración al Salvador y, bajo Palat del Rey, un secreto se esconde. Un secreto que compartiré con ustedes la semana que viene.

Palat del Rey. León Antiguo
Palat del Rey. León Antiguo.

Con intención de avanzar en la historia, y abrir nuestra perspectiva para interpretar el pasado de León, exploraremos con cariño y melancolía los capítulos más oscuros de la Iglesia, desde el siglo X hasta su abandono, posterior a su recuperación en el siglo XVI, para llegar al arquitecto de León que en ella vio una gema digna de explotar a comienzos del siglo XX. Cerraremos nuestro análisis histórico por este maravilloso edificio de León con la alusión a un tesoro descubierto en una de sus prospecciones, que ha sido custodiado durante años y hoy descansa en otra de esas grandes casas de León.

Tras haber conocido que la Iglesia se fundó, junto al monasterio y al cementerio, pero que fue arrasada por Almanzor en el año 988, sabemos que volvió a resurgir de sus cenizas. Fue en 1076, cuando Alfonso VI y su hermana, Urraca, donaron el monasterio, o lo que quedaba de él, a la orden de Cluny, elevando el esqueleto de la actual iglesia y dándole el nombre que hoy aún lleva la iglesia de San Salvador de Palat del Rey. En 1215 la iglesia pasa a depender de la orden de San Juan de Jerusalem.

La iglesia pareció caer en el olvido, pues durante siete u ocho siglos funcionó sin demasiado renombre, aunque llegando a ejercer como parroquia del barrio. Sufrió varias remodelaciones que datan del siglo XVI, al igual que el retablo, contemporáneo de aquellos artistas, de la escuela de Juan de Juni, obra de Guillermo Doncel y Juan de Argés.

El retablo es una pieza fundamental de la Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, y Fernando Llamazares así la ha reconocido como una de las mejores tallas del plantel escultórico español. Rescata este estudioso la presencia de dos personajes fundamentales en el bestiario bíblico, como son David y e Isaías, quienes entablan un claro diálogo y que reconocemos gracias al movimiento simiente de la madera. Está dedicado enteramente a El Salvador, en cuya historia se presentan tres ciclos pictóricos claramente reconocibles, como lo son la Anunciación a María, que depende de la figura de la Virgen, la Natividad de Jesús y la epifanía.

Remodelación de la Iglesia de Palat del Rey. Archivo Municipal.
Palat del Ret. León Antiguo.

También resalta la aparición de una cuarta tabla pictórica que se refiere al inicio del ministerio de Jesús, ligado a la figura de Juan el Bautista en el momento del bautismo (Llamazares, 2012, p.307).

Tras este episodio brillante de la historia renacentista, la Iglesia de San Salvador de Palat del Rey cayó en el olvido y durante tres siglos, aunque en funcionamiento, sufrió los estragos del hambre, la ocupación y el expolio. Pero de sobra es conocido que no terminó por desaparecer. Aunque hoy sigue en pie y quizás disfruta del mayor esplendor, ¿sabrían decirme quién fue el encargado de salvar a la Iglesia de la demolición?

Es público y notorio que una de las dos figuras que intervino en la salvación de Palat del rey fue el celebérrimo Juan Crisóstomo Torbado, quien fuera conocido por todos nosotros ya al ver parte de su trabajo en los edificios más famosos de León, como la Casa Alfageme o el original edificio que demolieran y que hoy ocupa el Banco Santander. Sus excavaciones en la iglesia de Palat del Rey sacaron a la luz el glorioso pasado del lugar, y junto al conocido informe presentado por Manuel Gómez-Moreno, sirvieron de contrapunto a las intenciones destructivas del ensanche leonés.

Palat del Rey. León Antiguo.
Remodelación de la Iglesia de Palat del Rey. Archivo Municipal.

El presente estudio confirmó la importancia histórica que había presupuesto C. Torbado, quitándole la razón a ese ímpetu destructivo que veía necesario prescindir de ella. Las obras de demolición fueron detenidas y Gómez-Moreno, gracias a su estudio, demostró el origen medieval de la misma y puso el foco sobre los cimientos del siglo X, de cuya existencia muy pocos sabían.

En 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural, pero, como la historia es cíclica y tiende a repetirse, la Iglesia de Palat del Rey fue de nuevo abandonada a su suerte en un estado ruinoso que arrastró hasta finales del siglo XX, cuando el arquitecto Enrique Luelmo acompañó a la Iglesia de San Salvador de Palat del Rey por su camino de la restauración hacia la epifanía actual, consiguiendo grandes resultados que conoceremos a continuación.

Las obras se sucedieron, sobre todo en 1987, cuando el arquitecto Luis Rodríguez Cueto sustituye la cabecera del templo, tapando también las grietas que con el tiempo habían conquistado las paredes de la iglesia. Se llevaron a cabo, durante aquella reconstrucción, diferentes acciones como realzar las pilastras centrales, reforzar las esquinas del quiebro de la fachada meridional a la calle Pozo, demolición y reposición de los muros laterales del primitivo ábside oriental, etc.

Accediendo a los documentos que con tanta diligencia siempre me cede mi buen amigo Magín en el Archivo Municipal de León, llegamos al proyecto de reforma, del que muchas fotografías e información ha obtenido este Cicerone del tiempo. Desde que se observó el abandono que sufría la iglesia en 1987, el proyecto presentado no fue aprobado hasta 1995, llevando el nombre de “Proyecto de restauración y Adecuación de la Iglesia de Palat del Rey”.

Espada encontrada en Palat del Rey. Museo de León. Daniel Casado. 2024.

Las obras no empezaron hasta 1997, habiendo establecido el presupuesto en 45.299.753 pesetas. El objetivo principal de este proyecto pasaba por reacondicionar y sanear la Iglesia de San Salvador de Palat del Rey. También se llevaron a cabo labores de protección con pintura la estructura metálica, lijado de los canecillos del alero, reposición de las embocaduras de las bajantes de cobre desde la azotea, galvanizado en caliente de los tubos protectores, etc.

Estas acciones han conseguido devolver el esplendor a la Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, consolidándose, cada uno de los nombres mencionados, ocupados de su reconstrucción, así como también los investigadores como Margarita Torres o Fernando Llamazares como verdaderos héroes de nuestro patrimonio.

Pero fue en la prospección arqueológica de 1988 cuando descubrieron el mayor secreto de Palat del Rey. En el cieno de su olvido, bajo los cimientos de cientos de años, descansaba un objeto centenario, que fue posado en las manos de un hombre renacentista, y que ha sobrevivido al paso del tiempo. Encuentren, en el Museo de León, una espada que acompañaba a uno de los difuntos enterrados en Palat del Rey en el siglo XVI y que era entendida como ajuar del mismo. Hoy descansa en una vitrina tras haber sido encontrada en la iglesia de San Salvador de Palat del Rey.

Nota Legal: El contenido presente en esta página web es de autoría de Daniel Casado Berrocal. Los artículos originales y algunas fotografías fueron inicialmente publicados en las plataformas Leonoticias.com y El Norte de Castilla. Las imágenes anteriores a 2023 pertenecen al archivo y página web leonantiguo.es, mientras que las imágenes posteriores son propiedad de Daniel Casado Berrocal y se utilizan en esta página sin ánimo de lucro, en cumplimiento con las normativas legales vigentes. Para cualquier inconveniente o reclamación, se ruega ponerse en contacto con nosotros a fin de resolver la situación de manera adecuada