LA CASA GOYO

LA CASA GOYO

Antiguamente, ninguna de las casonas de la época se levantaba más de dos o tres pisos y resultaba extraño ver la Torre de San Isidoro erguirse, al fondo, sobre una planicie de sencillos edificios. Pero uno de los que más atención llama sobre este paseante es la angulosa fonda que hace esquina entre las calles Ramón y Cajal y Padre Isla.

En su puerta, siempre varias carretas, y en su fachada un cartel que versaba “Parador de Santo Domingo“. A su lado, otro cartel que concretaba aún más el nombre del establecimiento: “Parador de José Anzueta [EL] Vizcaíno”. Pero ninguno de los leoneses por aquel entonces lo conocían de esa manera. Por su singular forma afilada y su sinuoso término, se le apodó entonces y ya para siempre como Mesón El Pico.

Before After

Como bien han adivinado ustedes, el Mesón El Pico era propiedad de don José Anzueta Vizcaíno, quien lo regentaba para atender en él a trabajadores, carreteros y arrieros que venían de todas partes de la provincia. En él se servía también a los ganaderos, que acudían a la Feria de Ganado que se realizaba en lo que hoy es el Instituto Juan del Enzina y lo que fue, en su día el Instituto General y Técnico.
Prueba de todo esto es la instantánea que acompañó en su día a los artículos del Hospital de San Antonio Abad y que hoy sirve para ilustrar la actividad ganadera hasta principios del Siglo XX, más concretamente en 1917, cuando con la construcción del Instituto General y Técnico, dicha feria cesó y pasó a ocupar otro lugar. Maravilloso es pensar que la orografía arquitectónica de la ciudad ha cambiado tanto y que, en apenas cien años, lo que para la evolución es un pestañeo, nuestra bella plaza de Santo Domingo se haya metamorfoseado para adoptar tan versátiles y dispares funciones sociales

Mesón el Pico. Antes de 1914. LeónAntiguo
Mesón el Pico. Antes de 1914. LeónAntiguo

A finales de la segunda década del siglo XX, el empresario y visionario Gregorio Fernández ofrece al mesonero una cifra que no puede rechazar y se deshace, de esta manera, del famoso Mesón El Pico. Con una parcela de 350 metros cuadrados, proyecta, en el centro de León, uno de los edificios más imponentes de todo el entramado urbanístico de la ciudad. Pero, ¿quién será el encargado de llevar a cabo tamaña odisea? Solo un arquitecto consagrado cuyos proyectos hayan encandilado ya a todos los leoneses.
Es, efectivamente, Manuel de Cárdenas, quien presenta a Gregorio su magnífico proyecto. Una casa de ocho alturas, como leonés ninguno hubiera visto, que se llegase a convertir en la más alta de toda la ciudad solo por debajo de la Pulchra Leonina. Con las obras comenzadas en 1920, la casa ya era famosa en toda la provincia, tan solo le faltaba un nombre. En honor a su promotor, pasó a llamarse, desde ese instante, Casa Goyo.

Before After

La importancia de este edificio es mayúscula, y no solo por su proyección arquitectónica, labor que le dejo describir a los expertos en la materia, sino por lo que significó para la ciudad de León. Por sus bajos, cientos de comercios emblemáticos han abierto al público para ofrecer a León sus materias primas. ¿Se acuerdan ustedes, queridísimos lectores, de alguno en particular? Deseo leerles en los comentarios, así como conocer su experiencia con el edificio y, quizás algún dato que haya pasado por alto, que debido a mi embebido romanticismo, serán muchos.
Al fondo de la instantánea, inocente y casi invisible a los ojos del presente paseante solitario, yace el desaparecido Instituto General y Técnico. Su estela ha perdurado en el recuerdo de los leoneses, quienes son partícipes del estertóreo soplido que dejó su demolición. Diversas opiniones en cuanto a las razones de su derribo pero equilibrio en ellas. ¿Le gustaría al lector y lectora que este humilde Cicerone investigase su desaparición? ¿Les gustaría que investigase su historia, su recorrido y le pusiéramos rostro metafórico a un maravilloso edificio que ya nunca veremos? Como siempre, estoy atento a sus comentarios.

Before After

Años después, en 1925, cuando las obras de la Casa Goyo ya habían finalizado con anterioridad y el desarrollo urbanístico de León alcanzaba cotas casi inimaginables, se levantó otro coloso al lado de Goyo, un Edificio primo-hermano de la Casa de don Valentín, pues su arquitecto fue Francisco Javier Sanz; el Oliden, o conocido actualmente como Hotel Alfonso V.
Seis años más tarde, se levantaría, a pocos metros, uno de los edificios que he recorrido con la mirada en mil y en una ocasiones y allí donde mi alma ha dejado un pequeño trocito para recordar los buenos momentos vividos y la preciosa historia que una familia allí desarrolló; la Casa de la Imprenta Moderna(1931), y lo haría al mismo tiempo que El Sanatorio Miranda, cuya información pública ya ha sido compartida pero resta por hacerles saber a ustedes los secretos a los que muy pocos han tenido acceso. Pero eso, como suele decirse, será en otro artículo…

Mercado de Ganados en Santo Domingo. Hospital de San Antonio Abad. León Antiguo
Planos de la Casa Goyo. Archivo Municipal. Daniel Casado. 2023

La Casa Goyo contó, como bien saben ya todos los oriundos de la zona, con el primer ascensor de la ciudad de León, la cual llevaba un cierto retraso con la capital del país, cuyo primer elevador fuera instalado casi cincuenta años antes. Pero la Casa Goyo contaba también con una de las primeras entradas de servicio. Es decir, que los trabajadores, los dueños, y los vecinos entraban por una puerta y el personal del servicio por otra, distinguiendo a los habitantes según su poder adquisitivo.
La estructura de la Plaza de Santo Domingo también cambió pues, durante la década de 1960 se sucedieron diversos acontecimientos que marcaron el ritmo narrativo de la ciudad y su renovación arbitraria. Por ejemplo, en 1960 se sustituyó la plaza cuadrangular ajardinada por la famosa fuente que hoy en día sobrevive al paso del tiempo. En 1962 se construyen dos alturas más del campanario de la Iglesia de San Marcelo. Y, en los sucesivos años se demolería el convento de las Agustinas Recoletas y el Instituto General y Técnico, dejando un gran vacío en la ciudad de León.

Instituto General y Técnido. León Antiguo
Casa Goyo. León Antiguo

En 1996, el edificio es sometido a una reforma integral, tanto en su fachada como en el interior. Sucesivamente el edificio sería repintado y engalanado de nuevo, con colores atractivos y llamativos que redirigirían las miradas de los transeúntes hacia él, desviviéndose el oriundo y el extranjero por conocer la historia de tan maravilloso y portentoso edificio.

Before After

Una obra faraónica que, diez años antes, enmudeció al pueblo leonés, siendo protagonista de las primeras fotografías del siglo y precioso modelo para los arquitectos en ciernes. Su historia nos sobrevivirá, y su legado perdurará por siempre, al igual que el resto de los Edificios Emblemáticos de León. Acompáñeme; camine conmigo tan solo unos metros para conocer la historia de la famosa Casa Ciriaco.

Casa Goyo y Ramón y Cajal. Antes de 1970. LeónAntiguo

Nota Legal: El contenido presente en esta página web es de autoría de Daniel Casado Berrocal. Los artículos originales y algunas fotografías fueron inicialmente publicados en las plataformas Leonoticias.com y El Norte de Castilla. Las imágenes anteriores a 2023 pertenecen al archivo y página web leonantiguo.es, mientras que las imágenes posteriores son propiedad de Daniel Casado Berrocal y se utilizan en esta página sin ánimo de lucro, en cumplimiento con las normativas legales vigentes. Para cualquier inconveniente o reclamación, se ruega ponerse en contacto con nosotros a fin de resolver la situación de manera adecuada