LA CALLE DEL CID CAMPEADOR

Parque del Cid. Foto Gabaldón

Calle del Cid en León

Cuando uno habla de la calle del Cid, le vienen a la mente dos cosas. La primera es el barrio romántico, sus tapas, sus bares, su gente, su ambiente y el parque en el que los leoneses juegan desde los años setenta. La segunda, ¿cómo no?, es el Cid Campeador.
Pues bien, aun a riesgo de que este Cicerone llegue a parecer un descuidado e imperfecto investigador, debo reconocer que, sin la placa conmemorativa que engalana el comienzo de la calle, no hubiera obtenido pista alguna sobre la verdadera historia de la calle del Cid.

Como impelidos por el destino, o por una fuerza fortuita que entremezcla el azar y los fuegos fatuos, hoy caminamos hacia la Calle Cid para toparnos de bruces con lo que entonces fue el convento primigenio de las Agustinas Recoletas aquí en León. Esta fachada, de la que apenas queda el recuerdo, y esta puerta, que daba acceso al convento, fue la casa de las monjas durante varios años.

El monasterio se ubicaba en un lugar inimaginable hoy en día: el Jardín Romántico o del Cid. El 13 de diciembre de 1663, llegaban, desde el convento de la Encarnación en Valladolid, cinco monjas agustinas recoletas. Esta fue la primera comunidad del convento de la Encarnación, así llamado entonces, ubicado en la Calle del Cid. En 1868, tras el destronamiento de Isabel II, hubieron de abandonar el convento, compartiendo estancias con las Benedictinas, en el convento de Santa María de Carbajal. Quince años después, las hermanas se mudaron a su nuevo y flamante convento, situado en el centro neurálgico de la ciudad, en la plaza de Santo Domingo.
Del convento no quedó nada, pero durante años fue hospicio para enfermos y cuartel militar de la Brigada del Sol. (Curioso nombre, ya que, como veremos después, la hija del Cid, que nació en León, también se llamaba Sol). El convento cayó en desuso hasta que fue derribado y convirtieron sus escombros, y su planicie, en lo que hoy conocemos como el Jardín Romántico o del Cid.

Before After

Pueden comprobar aquí la extensión del convento de las Recoletas, que ocupó, en su día, todo el Jardín Romántico. Incluso en los mapas, que datan de 1790, se puede observar ya la nomenclatura de la plaza romántica como “Plaza de las Recoletas”. Por desgracia, apenas quedan vestigios de ese recuerdo y el convento desapareció. Pero no adelantemos episodios.

Convento de las Agustinas Recoletas (1603-1870) en la Calle del Cid. León Antiguo
Ubicación del convento hasta 1870. Luego Cuartel.

La calle, vía principal que conecta la Calle Ancha con la Real Colegiata Basílica de San Isidoro, también tuvo como nombres los de Santisidoro y Recoletas, hasta recibir el odónimo de Calle el Cid en honor a la presencia del campeador en la ciudad, donde se dice que llegó a vivir junto a su mujer y a sus hijos.
Desde el final de la Calle del Cid, una instantánea que poco se ha alterado en el tiempo, pues permanece incólume, siempre erguida, la Real Colegiata de San Isidoro, un tanto avejentada y lista para la restauración que sufrió a principios del siglo XXI, y que le devolvió el portentoso valor cultural que, sin duda, posee.

Before After

Se dice que el Cid vivió en la casa que pertenecía a Pedro de Guzmán, y que, tras salir de la ciudad, y regresar junto a su esposa, volvió para disfrutar del retiro junto a su familia. Aquí nació su hija, Sol. También, cuando el primogénito del Cid nació, la campana Laurentina sonó avisando al pueblo sobre la buena nueva. Jimena, emparentada con León, traía al mundo a don Diego, hijo de ambos.
En este edificio, convertido en Audiencia Provincial de León desde 1950, cuenta la leyenda que nació Alfonso Pérez de Guzmán, o mejor conocido como Guzmán el bueno, el 24 de enero de 1256. Ese terreno, según diversas investigaciones, llegó a pertenecer a la duquesa de Uzeda, que lindaba con los terrenos de los Ceas.
Y mientras los niños juegan en la fuente de la legión, que antes se ubicaba en el centro de la plaza y ahora lo hace a un lado, el tiempo pasa y moldea el entramado urbanístico. Esta fuente hace referencia a la Legio VII, que se instaló en León aprovechando su privilegiado enclave junto a dos ríos, el Torío y el Bernesga. Es obra de Mariano Salvatierra y data de 1787.

Before After

Si avanzamos unos metros, nos toparemos con la actual sede de la Cruz Roja en León, que llama la atención por su estilo neomudéjar. Se levantó a principios del siglo pasado de la mano de… exactamente, un conocido por todos nosotros; Manuel de Cárdenas, arquitecto municipal de la ciudad.
También fue reconvertido a escuelas municipales y usado para tal fin durante muchos años. Hoy en día todavía se pueden ver los carteles que separaban, por sexos, a los niños hacia un ala o hacia otra.

Debemos destacar dos elementos importantes en el plantel urbanístico de la zona del Cid. El primero de ellos es el Palacio de los Guzmanes, obra de Gil de Hontañón en 1559. Desde 1881 es la sede de la Diputación Provincial y monumento nacional desde el 27 de mayo de 1963. Fue sometido a una amplia reforma a mediados de la década de los setenta.
¿Desean conocer, minuciosamente, cual fue la historia de la construcción del Jardín del Cid, el Jardín romántico? Si yo les dijera que existe, a lo largo de su longitud, una fachada que no pertenece ni al edificio, ni siquiera a la calle, ¿sabrían ustedes de lo que hablo, o quedarían tan atónitos como yo, al conocer la verdadera historia de la Puerta de la Reina?

Before After

Puerta de la Reina

Como decíamos, la calle, que antes se llamó Santisidoro y Recoletas, posee varios enclaves importantes que hacen desviarse a las miradas de los transeúntes de la ciudad de León que por su empedrado pasean. Así como la Fuente de la Legión, la casa de Guzmán el Bueno, la casa del Cid Campeador, incluso el Palacio de los Guzmanes. Pero hubo una propiedad que resaltó, por encima de las demás, por su extensión y su importancia; el convento de las Agustinas Recoletas, que luego hubo de expropiarse y reconvertirse en Cuartel Militar. Conozcamos cómo se produjo dicha transición entre edificio y jardín y acerquémonos a la historia de la Puerta de la Reina, un verdadero misterio que a más de uno sorprenderá por su curiosidad.

Before After

Estas fotografías son preciosas instantáneas que nos sirven para comprender la magnitud de una edificación ya desaparecida y lugar en el que se instala después el Jardín Romántico o del Cid. A la izquierda pueden ver, todavía, pues la fotografía está hecha hacia 1940, el Instituto General y Técnico.
Después de Convento, pasó a ser hospicio, Cuartel Militar y, por último, dependencias de la Intendencia Militar. En 1970, tras una reunión, los representantes del Gobierno Militar cedieron el inmueble al Ayuntamiento, devolviéndolo después de casi cien años de la cesión anterior por parte del Ayuntamiento. Comenzaron, entonces, las labores de derrumbamiento del Cuartel, o del Convento, acción retratada en las mágicas fotografías de Fernando Rubio.

El convento de las Agustinas Recoletas. Al fondo, San Isidoro. León Antiguo.
Derribo del Cuartel.. Al fondo Casa Botines Fernando Rubio

El último elemento que cabe destacar de la concurrida zona del Cid, es el Jardín romántico, que fue inaugurado por el entonces alcalde, y el embajador de Nicaragua, don Justino Sansón Balladares, quien financió la demolición del convento y el saneamiento de la finca para ser re transformada en jardín. Como escaparate cultural y artístico, en él se exhiben obras de arte tales como el monolito dedicado a Rubén Darío, restos hidráulicos de Puerta Castillo, un busto en honor a Ángel Barja y, en el exterior, una estatua de bronce realizada por Amancio González en 1998 llamada Figura sentada con pájaro muerto.

Zona iluminada antiguo convento y actual jardín romántico.

¿Pero, creían ustedes que ya habíamos terminado de investigar la famosa calle del Cid? No sean tan impacientes. Ha llegado el momento de esclarecer el asunto, pues existe, al final del Cid, un elemento discordante y anacrónico, que no pertenece a su fisonomía odónica ni a su entramado callejero. Exacto, lectores y lectoras, es la famosa Puerta de la Reina.
La reconocen, ¿verdad? ¿Qué pensarían si les dijera que el edificio sí que estuvo pensado, mientras se desarrollaba el proyecto, para ocupar esta localización, pero que la preciosa puerta barroca, la fachada que ustedes contemplan, era la entrada de una fábrica de textiles y que ocupaba otro lugar en el callejero de León?
Resulta y acontece que, en el siglo XVII, el rey Fernando VI, ordena construir, en León, la fábrica de lienzos, hilaturas y alfombras que ocupará la manzana de lo que hoy es el emperador y la Biblioteca Pública. Ese lugar, que en el siglo XVII distaba mucho de parecerse a lo que es hoy en día, ya que ni las calles ni los edificios son proyecciones fidedignas, tenía una gran extensión, pero había un elemento decorativo y ornamental muy característico: una espectacular fachada de piedra.
En honor a la reina, María Bárbara de Braganza, que se casó con Fernando VI a la edad de dieciocho años, se levantó esta maravillosa portada con un arco y dos medallones centrales que representan al rey y a la reina. Flanqueando a estos, los escudos nacionales y coronando el complejo las estatuas de las bellas artes y el comercio. La Puerta de la Reina, actual calle que conecta independencia con Santa Nonia, era un lugar apartado del centro de la ciudad donde, antiguamente, se llevaban a cabo las ejecuciones públicas. Los malhechores encontraban la muerte a manos del verdugo y la Puerta de la Reina, que todo lo veía, era testigo de esos castigos.

Antigua localización de la Puerta de la Reina. León Antiguo
Antigua localización de la Puerta de la Reina. León Antiguo

Conforme el tiempo avanzaba y el desarrollo de León aumentaba, y aunque la calidad de los materiales era muy buena, tanto la Puerta de la Reina, como la fábrica habían caído en un completo abandono. Por ello, en 1948 se arranca la puerta del edificio, quedando este decapitado, como ven ustedes, y se traslada, piedra a piedra, a su nueva localización, en la calle del Cid.
¿Conocían esta increíble historia? ¿Sabían que la puerta de la Audiencia tenía un origen tan curioso? Le pido ahora, querido lector, unos minutos de su tiempo para que hable conmigo, para que detalle su experiencia y sus anécdotas en el cajón reservado para los comentarios.

Jardín del romántico. Foto en LeónAntiguo
Derrumbey traslado de Puerta de la Reina. León Antiguo

La puerta de la fábrica textil se cerró para siempre, pero una metáfora yace ahora en la calle del Cid, que resucitó el maravilloso trabajo de los artesanos para darle una segunda vida a una preciosa y delicada Puerta de la Reina.
Nos despedimos, a paso lento, de la Calle del Cid, para perdernos de nuevo por el callejero leonés, en busca de nuevas historias y leyendas que prendan la llama de la ilusión y encuentren regocijo los lectores, quienes con henchido valor, se aferran a las fotografías antiguas para recordar el pasado glorioso de la ciudad de León.

Nota Legal: El contenido presente en esta página web es de autoría de Daniel Casado Berrocal. Los artículos originales y algunas fotografías fueron inicialmente publicados en las plataformas Leonoticias.com y El Norte de Castilla. Las imágenes anteriores a 2023 pertenecen al archivo y página web leonantiguo.es, mientras que las imágenes posteriores son propiedad de Daniel Casado Berrocal y se utilizan en esta página sin ánimo de lucro, en cumplimiento con las normativas legales vigentes. Para cualquier inconveniente o reclamación, se ruega ponerse en contacto con nosotros a fin de resolver la situación de manera adecuada