AVENIDA ORDOÑO II

La Avenida de Ordoño II

No hay leonés, ni oriundo de la tierra, ni enamorado con su visita, que no haya pisado Ordoño II para deleitarse con los comercios, con los edificios y con la gente que siempre fluye como el eterno torrente de vida. Permitan, por lo tanto, a este Cicerone, narrar los acontecimientos de una avenida que no siempre llevó el nombre del rey de León.
Ordoño II surge como unión fundamental entre el centro de la ciudad medieval y el río Bernesga, al que se dirige con pleitesía para acabar cruzándolo y desembocar al otro lado, donde una flamante estación recibe a los pasajeros de León. Pero, ¿se han llegado a preguntar alguna vez por qué se coloca la estación de trenes, allá por el siglo XIX, en un lugar tan alejado? Hoy en día, esta pregunta es frívola y sibarita, pues parece estar a pocos pasos de Guzmán, y este a pocos de Santo Domingo y la Catedral. Pero, por aquel entonces, el otro lado del río podría reconocerse como un país vecino muy lejano al que pocos podrían acercarse no sin hacer un tremendo esfuerzo. Divaguemos más sobre la calle para luego ofrecerles el punto de vista de algún estudioso en la materia.

Avenida Ordoño II. León Antiguo. Jorge Díez

La historia del Banco Santander está dividida en 2 partes

Antes de llamarse así, la avenida llevaba por nombre el Paseo de las Negrillas, o el Paseo de las Moreras. Antes Calzada de Santo Domingo y Príncipe Alfonso. Pero, en 1863, el diez de junio, se bautiza de la manera actual en nombre y memoria del rey de León. Ordoño II, por lo tanto, avanzaba desde la plaza de Santo Domingo hasta prácticamente el barrio de la Vega. Posteriormente, en 1925, se le cambiaría el nombre al estrecho fragmento de dicha vía desde el puente de hierro de Saavedra hasta la Azucarera Santa Elvira, denominándola como nueva Avenida de Palencia.
En 1862, el Ayuntamiento taló todos los árboles, los 21 olmos, y daba comienzo al planteamiento de una nueva vía que comunicase el centro con el, entonces, extrarradio. En aquella época, un solar gigantesco ocupaba las márgenes de Ordoño II. Tras habérsele vendido los terrenos en una gran subasta a grandes propietarios, dieron comienzo las obras para disponer de “grandes rascacielos” que despuntasen y dieran cobijo al Ensanche que iba a tener lugar en la ciudad de León.

Before After

Muchos, aclaramos lo que lanzamos antes al aire, aseguran que este proyecto urbanístico debe mucho a la presencia de la Estación del Norte al final de la calle de Ordoño II. La estación, como no podría ser de otra forma, necesitaría de un acceso rápido al centro, y los terrenos colindantes a dicha avenida ofrecerían su hospitalidad, su funcionalidad y harían ricos a todos sus propietarios. Algunos hablan de especulación, pero, como ya saben mis más fieles lectores, yo solo soy un humilde Cicerone, y como tal, me limito a ofrecerles el origen de los nombres de las calles de León y toda su historia.
Víctima de este ensanche, Ordoño II se vio colmado de grandes edificios, chalets para la clase alta, como el de Paco Sanz o el de Alfageme, que por desgracia han desaparecido, y, este crecimiento, permitió a los negocios leoneses proliferar también gracias a una red de comercios y de establecimientos que convirtieron a Ordoño II en el Centro Comercial más importante de la ciudad.

Ordoño II. Mediados del siglo XX. León Antiguo
Vista aérea de Ordoño II. León Antiguo

Se construye, en 1914 y bajo las órdenes y el patrocinio de Francisco Alfageme, dueño de los populares cines, un Chalet en la finca donde ahora se ubica el Ayuntamiento de León. El arquitecto de este proyecto no sería otro que Federico de Ugalde Echeverría, que construirá, años más tarde, tras la demolición del Hospital de San Antonio Abad, uno de los edificios más conocidos de León; la Casa Roldán.
Se decidió, por una cuestión práctica, que el ensanche de León no se llevaría a cabo en la Avenida de Ordoño II, debido a que sus altos edificios prohibían a la luz iluminar su preciado asfalto. Pero ello no fue óbice para permitir que en sus calles se ubicaran construcciones como la ya famosa Casa Calvo Quirós (o más conocida como Ciriaco), las Casas Gemelas de la fundación Fernández Peña.

Before After

Como ya saben que adoro, turno es de contextualizar la calle y darle un sentido a este odónimo. ¿Quién fue Ordoño II y por qué merece una calle en la ciudad de León? Alfonso III, rey de Asturias, casado con doña Jimena de Navarra, tienen un hijo que nace en el 873 después de Cristo y que ocupa el trono de León a la muerte de García, con la tardía edad de cuarenta y un años. Este fue Ordoño II.
Una de las batallas más importantes de Ordoño II, que acontece en el 917 y que según Armando G. Colino dignifica la figura del rey y adquiere, con la victoria, más importancia que nunca, es la acontecida en San Esteban de Gormaz, un pequeño pueblo de Soria que les invito a visitar.

Before After

La contemplación de su castillo, en lo alto de la montaña, te recibe en el pueblo como extraño y como enemigo, para luego darte una calurosa bienvenida sus gentes y sus cercanos comercios. Tras la batalla, cuando las orillas del Duero estaban repletas de cadáveres, Ordoño II colgó al líder de las tropas musulmanas, Ahmad Ben AbiAbda, de la muralla del Castillo de San Esteban de Gormaz. Contrajo nupcias con tres esposas y falleció en el 924, apenas diez años después de su nombramiento como Rey. Sus restos reposaron en lo que fue la Catedral primitiva de León.

Before After

A finales de la década de 1940, el famoso Chalet de Paco Sanz desaparece para dar paso a la edificación del flamante y consistorial Banco de España. Trataremos su historia en otro de nuestros artículos. Pero gracias a esta aparición, alrededor de 1950, el nuevo Ordoño se va modelando, haciendo que edificios antiguos desaparezcan para dar paso a un avance que ni el tiempo puede detener.
Desde el balcón de las Casas Gemelas de la Fundación Fernández Peña, de las que ya solo queda una, se observan los edificios de principios de siglo, que intentan sobrevivir en una jungla de nueva arquitectura y de una evolución sorpresivamente constante.
En 1970, la Caja de Ahorros adquiere los terrenos del chalet de Alfageme para, dos años más tarde, derribarlo y construir sobre el solar un edificio vanguardista que rompe con el esquema clasicista de Ordoño II. En 1975, tras haber finalizado las obras, la Caja de Ahorros comienza su andadura comercial. El 29 de marzo de 1998, sirve para la nueva sede del Ayuntamiento de León, que se traslada allí tras dejar la sede de la plaza de las palomas. Prueba de este traslado es la escultura de Juan Carlos Uriarte, en representación de la fachada del antiguo edificio de San Marcelo.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Banco de España. 1950. León Antiguo
Avenida Ordoño II. León Antiguo

La avenida de Ordoño II siempre ha sido, desde que León tiene memoria, una de sus arterias principales. Y su historia es inconmensurable. Por ella han pasado jefes de estado, dictadores, y ejércitos enteros. Conoceremos también la historia completa de muchos de los edificios que forman esta calle, los negocios aledaños a la misma y las historias secretas de una ciudad que ha evolucionado con su callejero. Estudiaremos su trazado urbanístico y hallaremos, en la investigación, las razones de tantas obras, remodelaciones, y peatonalizaciones que, sin duda, han influido en el desarrollo de una ciudad y de su gente.

Paseo de las Moreras. 1880. León Antiguo
Avenida de Ordoño II. León Antiguo
Before After
Before After

La Avenida Ordoño II desde arriba

Este mapa, que no es sino el callejero leonés en su máxima expresión, cuenta con información valiosa sobre los edificios que un día estuvieron y que hoy no son más que recuerdos fotográficos. Es el caso de La Industrial Leonesa, sita en Ordoño II, 37. Esta se puede ver, al fondo del pasaje que comunica la avenida con República Argentina. Junto a la fábrica de chocolates de Astorga, fue una de las más importantes de la provincia, y prueba de ello es su envergadura y la publicidad que hoy les mostramos.

Asfaltado de Ordoño II León Antiguo
Industrial leonesa en Ordoño II. León Antiguo

En muchas ocasiones, los viandantes se quedaban atónitos, observando a los escaladores utilizar la fachada del edificio como patio de recreo, pues era una actividad que permitía el dueño de la casa.
Pero suponemos que se lo debieron de pensar dos veces, cuando, minutos después de esta instantánea, Castrillo perdiera el equilibrio y se precipitase al suelo desde el segundo piso, perdiendo la vida ante la atenta mirada de todos los espectadores.

Avenida Ordoño II y Chalet de Paco Sanz antes de 1950. León Antiguo.
Chalet de Paco Sanz antes de 1950. León Antiguo.

El famosos chalet de Paco Sanz ocupó gran parte de lo que hoy se conoce como el Banco de España. En su interior, se celebraron durante muchos años reuniones familiares y fiestas temáticas a las que siempre acudía la buena sociedad leonesa. Francisco Sanz, según cuenta Victoriano Crémer, fue el tercer leonés en matricular su vehículo, lo que nos recuerda aquella historia sobre el derribo de Puerta Obispo, allá por 1910. Uno de los motivos que se manejaron fue que el automóvil de Fernando Merino no cabía por el arco. Por aquel entonces, solo diez coches había matriculados en la capital. Uno, el de Merino. Otro, el de Sanz.
Pero una de las historias que más han afectado a este enamorado Cicerone, es la que rescata Javier Garnica Cortezo. Gracias a una portentosa investigación, ha logrado dar con las columnas y las verjas originales del chalet de Paco Sanz. Les invito a visitar su estudio online, donde hallarán las fotografías de las nuevas ubicaciones de las columnas, sitas ahora en la Residencia Santa Luisa y en la carretera desde León a la Virgen del Camino.

El Antes y el después de la Avenida Ordoño II

Aprovechando un poco esta conexión que ya lleva uniéndonos casi un año, querido lector o lectora, me gustaría que me hablase, en los comentarios, de su experiencia con Ordoño II, con las salas de cine, con sus bares y sus cafeterías; sus negocios, sus avenidas, y sus arterias y sus gentes. Les agradecería que compartieran conmigo, y con otros tantos atrevidos oriundos que disfrutan con estas líneas, su visión de Ordoño II, desde su infancia, desde su imberbe adolescencia o desde su presente madurez.
¿Se acuerda alguno de ustedes de ese edificio que se levantaba, de dos plantas y con dos prominentes torreones a cada lado que servía de Almacén de Coloniales? Aquí disponen de un plano del edificio original. El número 39 de Ordoño II fue demolido en la década de los años setenta y de él apenas se conservan unas cuantas fotografías aéreas.
Pero para este Cicerone, no experimentado en la materia, le subyace una duda, y una cuestión, ya que la casa aledaña, la que se incluye a continuación presenta una fisonomía tan similar que, a excepción de algunos detalles y de la diferencia en altura, podría considerársele gemela al Almacén de Coloniales.

Before After

En dichas fotografías aéreas, se puede observar las terminaciones esféricas representativas del edificio, pero apenas se encuentran vestigios de su construcción o su desarrollo.. Al igual que en esta imagen de 1940, cuando la avenida Ordoño II gozaba de un gran apogeo. La Casa Arriola ya se había construido le restaban seis años de vida al chalet de Paco Sanz, apenas a veinte metros de distancia.

Avanzamos hacia uno de los edificios más famosos de la avenida y, a mi parecer, uno de los más atractivos, por la disposición de sus cristaleras y por su historia comercial.

Junto con el Hotel Quindós, o la antigua Casa del Chupachups, ha sido uno de los edificios más ínclitos de la ciudad de León y, más concretamente, de la Avenida Ordoño II.

Este maravilloso edificio se levanta alrededor de 1903, de la mano de Juan Crisóstomo Torbado y es sometido, a lo largo de los años, a varias remodelaciones. En concreto, la de 1997 es llevada a cabo por el arquitecto Chueca Goitia quien recibiría, en 2002, el Premio Nacional de Historia por una obra magna de 2.000 páginas.

Before After

Como ven, la orografía urbanística se ha visto alterada constantemente por la evolución de la arquitectura y de la sociedad.

La Casa del Chupachups (recordemos que es el Quindós), se derribaría en 1971, aunque hasta entonces fue uno de los grandes baluartes hosteleros. Así se reconoce en el libro “Aquella Hostelería de León”. Pero durante los últimos años de su vida, la estructura fue apuntalada y asegurada para que no se viniera abajo. Protegida y sujeta por vigas de madera, debido a su apariencia y al uso de sus contrafuertes, de la que dirían que estaba casi sustentada por un palo, el nombre de la casa derivó en el de La Casa Chupa-Chups.

Fue levantado, en su lugar, el famoso Banco Popular, olvidándose la historia de un establecimiento que aún mucho tiene que contar.

Before After

Pero, siendo ahora menester abordar cambios sustanciales en el panorama de los edificios de León, es inevitable acordarnos de todos sus bares, sus salas de fiestas y sus establecimientos de entretenimiento. En esta casa, la primera que se edificó en Ordoño II, según muchas fuentes, abrió sus puertas el bar Hollywood. En el letrero, sobre la cristalera, se intuye el nombre del famoso bar cabaret.

El Hollywood era, sin duda, el bar más famoso de la primera mitad del siglo XX. Allí, en 1936-35, acudía la gente a escuchar la música que llegaba directamente desde la onda radiofónica y se bailaba como en ningún lugar se hace hoy en día. Según se cuenta en el libro “Aquella Hostelería de León”, El Hollywood intentó imitar el lujerío y el brilli brilli de los paises vecinos y sirvió también de cuartel general de los líderes de la legión Cóndor cuando se instalaron en León.

Pocos años ha, se levantó, sobre la antigua casa ya reformada, un edificio de cinco plantas que sirve de vecino para el gran edificio modernista de la Caja de Ahorros, sede actual del Ayuntamiento de León.

Pero los bares no han sido los únicos establecimientos que han operado en Ordoño II. Proliferaron, por aquella época, varias salas de cine que permitían, a los curiosos caminantes solitarios, fundirse con la pantalla y con las imágenes que en ella se proyectaban.

Before After

Entre ellos, el famoso Cine azul, en el mismo edificio que los Almacenes Lobato. Estaba a cargo de la sala de cines Isidoro Sainz Ezquerra. Al principio, el Cine Azul poseía una pantalla y una cafetería, pero posteriormente se transformó exclusivamente en sala cinematográfica. Pertenecía, tanto este cine, como el siguiente, a la Empresa Leonesa de Espectáculos, que dirigía un tal Hermógenes Fernández, al que seguro que podréis conocer como hermano de Ciriaco (Casa Ciriaco) y Gregorio (Casa Goyo) Fernández.
Por último, el Cine Mari, que a día de hoy cuenta, gracias a su profunda raigambre en nuestra sociedad, con su propio pasaje homónimo. El Cine Mari abrió sus puertas en 1939 y las cerró casi cuarenta años después, cuando la totalidad de los leoneses de la época habían pasado por sus butacas. Me imagino, mientras paseo por el pasaje, a los jóvenes que salían despedidos de la sala para comentar, entre cuchicheos, el interés de la película visionada. La vivacidad de aquella multitud hoy es recordada con los honores de un pasado glorioso que debe homenajear este enamorado Cicerone.
Sin lugar a dudas, los comercios, que son al fin y al cabo el alma humana de una calle, aportan vitalidad a una zona, a priori, carente de ella, pues sin la presencia del leonés, estas calles ya estarían vacías y abandonadas. A ellos les dedicamos el presente artículo. Una breve narración de citados establecimientos que nos recuerdan la importancia de la ilusión, del trabajo duro y de despertarse cada día con una sonrisa, para que el paseante solitario de Ordoño II pudiera estar siempre acompañado.
Pero, no menos importante es la calle en sí. Y quizás otras avenidas han gozado de una austera remodelación o un casi desapercibido asfaltado, pero, no hay avenida, en León, que haya cambiado tanto su orografía urbana y su disposición. Siempre ha sido recta, de eso no hay duda, y ya conocemos su historia, pero, hagamos, por lo tanto, un recorrido por su trayectoria urbana, resaltando sus obras, sus mejorías y sus remodelaciones para llegar hasta nuestros días, conociendo los caminos que derivaron en la tan criticada peatonalización, conociendo, por fin, la historia completa de la avenida más famosa de León; Ordoño II.

Before After

El Ordoño II más actual

En 1948, se colocan las farolas laterales, para modernizar la iluminación de la avenida y se modifica el pavimento para adecuarlo a la moderna evolución de la arquitectura leonesa. En 1962, el entramado vital de Ordoño II también se vio alterado, pues se procedió, con el cuidado al que tenían acostumbrado los obreros, al asfaltado de la calle al completo.
Como Cicerone de esta ciudad, me gustaría poder darles un consejo de amigo. Observen, sean cuidadosos, y precavidos, pero sobre todo estén atentos a su alrededor. Dense cuenta, cómo, detrás de la maquinaria que vierte el alquitrán en el suelo, descansan erguidas las dos casas gemelas de la Fundación Fernández Peña. ¡Qué hermosa esta investigación, que me devuelve trazos del pasado para poder compartirlo con ustedes!
La Casa Gemela perdida no es lo único que podemos ver en el fondo de la imagen. En un primer plano, los operarios de la empresa ultiman los detalles del asfaltado de la carretera. Al fondo, Lobato, del que ya hemos hablado. Antes, el famoso Cine Azul. Esta no sería la única obra y remodelación que sufriría Ordoño II. Conozcamos, de forma más contemporánea, cómo el panorama urbanístico de la ciudad cambió con la presencia de una nueva mole arquitectónica. Pero, esta vez, subterránea.

Before After

Se procede, en 1996, a cerrar la Avenida de Ordoño II durante al menos un año. Estas obras pretenden colocar, bajo el suelo de la ciudad, un parking para más de 500 plazas con cuatro plantas subterráneas.
Imagínense, se lo suplico, un portentoso edificio de cuatro plantas con la capacidad para albergar 500 vehículos, servicios, escaleras y demás accesos, como rampas y ascensores. Ahora ocúltelo bajo tierra, sin alterar ningún elemento arquitectónico de la superficie y disfrute, al igual que lo hice yo en su día, del progreso del ser humano.
Este hecho traumático, sin duda, para el firme de la avenida, se saldó con varios baches y problemas que hubieron de ser subsanados años después. Pero Ordoño II ya había comenzado a ser testigo del paso de los dirigentes, de los arquitectos, de los proyectos y del cambio. Por eso, ya pocos recuerdan los adoquines que conformaban el entramado axial entre Santo Domingo y Guzmán.

Before After

Estos desaparecieron pocos años ha y, en su lugar, se asfaltó la calle y se colocaron los famosos escudos de León. Como ya saben, pero se lo recuerdo igualmente, este Cicerone no se posiciona con ningún ideal político ni social. Solo expone el caso y los datos históricos. ¿Y ustedes, se posicionan? ¿Darían su opinión respecto a los infinitos cambios que ha sufrido esta arteria de León? Como siempre, les leo en redes sociales y en la sección de los comentarios. Muchos han sido los proyectos que han separado a los leoneses.

Cine Azul en Ordoño II
Pasaje del Cine Mary

Aprovechando este espacio personal que comparto con todos ustedes, este Cicerone desea despedirse recuperando aquella delirante idea de la reconversión de Ordoño II en un canal navegable, cual Venecia castellanoleonesa. 

Nota Legal: El contenido presente en esta página web es de autoría de Daniel Casado Berrocal. Los artículos originales y algunas fotografías fueron inicialmente publicados en las plataformas Leonoticias.com y El Norte de Castilla. Las imágenes anteriores a 2023 pertenecen al archivo y página web leonantiguo.es, mientras que las imágenes posteriores son propiedad de Daniel Casado Berrocal y se utilizan en esta página sin ánimo de lucro, en cumplimiento con las normativas legales vigentes. Para cualquier inconveniente o reclamación, se ruega ponerse en contacto con nosotros a fin de resolver la situación de manera adecuada